
Joe Barcala

Latest posts by Joe Barcala (see all)
- Satanización y divinización de la pobreza - 20 agosto, 2019
- Protagonistas de las Letras Iberoamericanas está al aire - 20 abril, 2019
- 15 películas disponibles sobre obras literarias - 12 enero, 2019
- Los libros imprescindibles, los mejores libros de la historia (vídeo) - 18 octubre, 2018
La Ciudad de México siempre se ha caracterizado por ser una ciudad cosmopolita. Su apertura a las diversas artes del mundo y en particular de la arquitectura, ha marcado a distintas épocas urbanísticas, reflejadas en las fachadas de sus edificios. Veamos la influencia francesa.
Si te gusta esta publicación, dale tu voto en la palomita ![]() |
En esta ocasión quiero detenerme en algunos detalles de las características estéticas de la influencia francesa que llegó a México, principalmente, sin ser determinante, en la época de Porfirio Díaz. Previo a él, debido a los conflictos de la independencia y de la propia intervención francesa, la CDMX tuvo recelo en importar, particularmente de Europa, cualquier influencia; sin embargo, sí hubo cierta filtración.
Elementos de la estética urbana francesa
Francia fue el foco cultural europeo en el Siglo XIX, así que, si tomamos ciertas características de sus fachadas arquitectónicas, probablemente no hablemos sólo de ese país, sino de toda Europa. Convencionalmente, tenemos la clasificación de arquitectura francesa o afrancesada a cierta regularidad urbana del uso de la línea recta, la simetría, cierta homogeneidad y geometrías regulares. Se privilegia la perspectiva y los elementos regulares.
Por las fechas de dichos movimientos artísticos que impactaron a Francia, se clasifica la importación de elementos neoclásicos, cuyas características corresponden a los detalles ya definidos sobre las líneas geométricas y especialmente la perspectiva de gran escala. Las edificaciones son grandes y ostentosas, como pretendiendo dar muestras a los ciudadanos (ya desde Francia) de la solidez de instituciones, para romper con las etapas revolucionarias.
Sin embargo, es preciso aclararlo, los movimientos transculturales de Europa hacia México sucedieron desde la conquista hasta la independencia en el periodo de la Colonia con enorme regularidad, y las construcciones, muchas de ellas religiosas han heredado prácticamente todo el acervo del occidente, como en muchas otras partes de este lado del mundo.
Esta galería muestra algunos detalles de esa arquitectura en la zona céntrica de la ciudad de México, en la actualidad, desde luego. Agradeceré tus comentarios.

2 commentarios
franciscojaviertostado · 6 diciembre, 2016 a las 10:41 am
Hola Joe,
todavía no he podido visitar la ciudad de México (uno de mis viajes pendientes) pero sí pude disfrutar de la ciudad de París en varias ocasiones. Tras ver las fotos que adjuntas en el artículo podría decirte que bien podrían corresponder con el centro de París o de cualquier otra capital europea como en la mía, Barcelona. Detalles de hierro forjado en los balcones de algunos edificios, esculturas en sus fachadas, unas construcciones que dejan a años luz las actuales y que no dejan de asombrarnos.
Saludos
Joe Barcala · 6 diciembre, 2016 a las 11:29 am
A mi me pasa a la inversa, no conozco Europa y lo que me dices sobre otras capitales de allá, viene a confirmar la influencia que tuvo esta corriente neoclásica. Un abrazo!